En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la Confederación Alemana de Cooperativas (DGRV), en coordinación con la Federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito de Honduras (FACACH), ONU Mujeres Honduras y el Consejo Nacional Supervisor de Cooperativas (CONSUCOOP), desarrollaron el Foro “El rol de las Cooperativas en el Desarrollo de la Mujer Hondureña”, un espacio de diálogo que reunió a representantes del sector cooperativo nacional.
El foro, celebrado por segundo año consecutivo, destacó los avances y desafíos del cooperativismo con enfoque de género, promoviendo la inclusión, la igualdad de oportunidades y la participación de las mujeres en los órganos de decisión.
El Licenciado Edgar Hernández, Gerente General de FACACH, reafirmó el compromiso en continuar fortaleciendo el liderazgo femenino dentro de las cooperativas de ahorro y crédito y fomentar nuevos productos inclusivos para las mujeres.
Por su parte, Klaus Hesse, representante de la DGRV, resaltó que este segundo foro refleja el trabajo conjunto de aliados estratégicos comprometidos con la equidad.
“La mujer ha tenido un papel fundamental en el cooperativismo, logrando una posición importante en el sector. Hoy contamos con mujeres que han sobresalido no solo en el sector financiero, sino también en producción y en modelos cooperativos pioneros. Queremos mostrar que es posible avanzar, fortalecerse y evolucionar, ocupando nuevos espacios y liderando diferentes sectores”, expresó Hesse.
El Embajador Adjunto de Alemania en Honduras, Ignacius Villar Rohde, señaló que las cooperativas son un motor de bienestar y una vía para el empoderamiento económico femenino:
“En Alemania, las cooperativas son una herramienta clave para igualar las condiciones entre hombres y mujeres. Son una fuente de bienestar y una puerta abierta para que las mujeres se desarrollen y se empoderen”, indicó.
Desde ONU Mujeres, la Coordinadora de Proyectos Herminia Palacios destacó el enfoque transformador del foro y su aporte a la justicia social:
“El fortalecimiento del sistema cooperativo con perspectiva de género no es solo una meta técnica, es una estrategia de justicia social. Es el puente que conecta derechos con oportunidades, permitiendo a las mujeres tomar decisiones sobre sus vidas, sus ingresos y sus proyectos”, manifestó.
El evento contó con la participación de cooperativas pioneras en modelos inclusivos y de liderazgo femenino, como la Cooperativa de Trabajadoras del Cuidado Remunerado en Honduras (CoopCuidados), primera en su tipo en el país; la Cooperativa Cafetalera Siguatepeque Limitada (COHORSIL), representada por su gerente general Karin Jiménez, y la Cooperativa Mixta La Prosperidad Limitada (COMIXPROL), representada por Keyri Cardoza y Abigail Madrid. También se destacó la intervención de la Profesora María Esperanza Argueta, del sector energético, quien compartió experiencias sobre sostenibilidad y participación comunitaria.
Durante el foro, la economista Amparo Canales, asesora de ONU Mujeres, impartió la charla magistral “Diseño de productos y servicios financieros con inteligencia de género”, donde subrayó la importancia de desarrollar instrumentos financieros inclusivos que respondan a las necesidades de las mujeres en el sistema cooperativo.
El Abogado Gerardo Sagastume, Registrador Nacional de Cooperativas de CONSUCOOP, presentó los resultados del Primer Censo Nacional de Cooperativas con enfoque de género, destacando que el 61% de las personas afiliadas son mujeres, frente al 39% de hombres.
Sin embargo, señaló que persiste una brecha en los cargos de toma de decisiones:
“En las juntas directivas, el 77% de los cargos de presidencia son ocupados por hombres y solo el 23% por mujeres. Exhortamos a las cooperativistas a involucrarse más en los órganos de dirección y a seguir asumiendo roles de liderazgo”, enfatizó.
El foro concluyó con un panel intersectorial sobre el impulso de la mujer a través de las cooperativas, moderado por la Abogada Paola Baquedano, Oficial Jurídico de CONSUCOOP y Coordinadora del Comité de Género, donde representantes de los sectores energía, producción y ahorro y crédito compartieron sus experiencias sobre inclusión, sostenibilidad y liderazgo femenino.
Este foro reafirma el compromiso del movimiento cooperativo nacional e internacional con la igualdad de género, el empoderamiento económico de las mujeres y la transformación social desde los principios de solidaridad y equidad que caracterizan al cooperativismo.



