Septiembre 2025. El Consejo Nacional Supervisor de Cooperativas (CONSUCOOP) y el Instituto Nacional de Estadística (INE) presentaron los resultados del Primer Censo Nacional de Cooperativas, un logro histórico que proporcionará una radiografía precisa del movimiento cooperativo en el país. Este esfuerzo, fruto de una alianza estratégica y el compromiso de todo el sector, sienta las bases para la formulación de políticas públicas y el fortalecimiento del modelo cooperativo en el país.
El evento contó con la presencia de Ernesto Colindres, Director Ejecutivo de CONSUCOOP, y José Eugenio Sosa Iglesias, Director del INE, quienes destacaron el rol crucial del censo como herramienta de planificación. Asistieron también líderes y representantes de federaciones, centrales, uniones y asociaciones cooperativas de todo el país.
Ernesto Colindres enfatizó que este censo es un hecho sin precedentes para Honduras. «Por primera vez, una institución estatal lleva a cabo un levantamiento de datos de esta magnitud. Saber cuántas somos, dónde estamos, y en qué sectores trabajamos es fundamental para avanzar hacia una economía más justa, solidaria y sostenible,» afirmó. Colindres también reconoció el apoyo del sector cooperativo y el invaluable trabajo del equipo técnico de CONSUCOOP e INE, cuyo profesionalismo garantizó la calidad y fiabilidad de los resultados.
Por su parte, el Director del INE, Eugenio Sosa, resaltó que esta iniciativa es un pilar para impulsar el progreso de las cooperativas. «Este censo fortalece la capacidad del Estado para tomar decisiones informadas y robustecer el modelo cooperativo como un motor clave para el desarrollo económico, la inclusión social y la equidad,» indicó Sosa. «Los datos obtenidos serán un insumo vital para crear políticas más eficaces y generar nuevas oportunidades para el sector.»
Principales Hallazgos del Censo
El censo, ejecutado en dos fases de marzo a julio de 2025, cubrió los 18 departamentos del país y reveló información detallada sobre el estado actual del cooperativismo:
- Alcance y distribución: Se identificó que 584 cooperativas están activas en todo el país, con una alta concentración en el departamento de Francisco Morazán (24.3%).
- Aportes económicos: Los sectores de ahorro y crédito (35%) y agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca (40.6%) dominan la actividad económica del sector.
- Impacto laboral: El sector cooperativo generó 10,782 empleos directos en 2023, y se observó una apertura progresiva hacia la inclusión laboral de personas con discapacidad, con un total de 77 empleos creados.
- Brecha de género: Existe una marcada predominancia de liderazgo masculino en las juntas directivas, con más del 61% de los cargos ocupados por hombres. Esta brecha es aún más notable en la presidencia, donde la representación femenina es del 23%.
- Modernización y sostenibilidad: El 63.4% de las cooperativas utiliza equipos informáticos para su gestión, y más de la mitad (56.5%) ha implementado prácticas de gestión ambiental, lo que subraya su compromiso con el desarrollo sostenible.
La presentación de estos resultados marca un antes y un después para el movimiento cooperativo hondureño, proveyendo una base sólida y confiable para su crecimiento y fortalecimiento. CONSUCOOP e INE agradecieron a todas las cooperativas y al personal técnico por su colaboración, destacando que este esfuerzo conjunto es un paso fundamental hacia la construcción de un futuro más próspero y equitativo.